- English
- Español
20.245 habitantes (datos INE 2021) - 228 km² - 90,16 hab./km² - 452 msnm - 14940 (C.P.)
Cabra es una ciudad y un municipio del sur de la provincia de Córdoba, en Andalucía (España, Europa). Forma parte de la comarca de la Subbética y actualmente es cabecera de partido judicial. Forma parte además de la mancomunidad de municipios de la Subbética Cordobesa.
Su lema es "Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra" y su himno se titula "Cabra, villa milenaria". Su gentilicio es egabrense y egabrensa (y cabreño y cabreña). Su población es (según los datos del INE del año 2021) de 20.245 habitantes y su superficie es de 228 km². Su densidad de población es de 90,16 hab./km² y su altitud es de 452 msnm. Su código postal es el 14940. Su alcalde es, des del año 2011, el señor Fernando Priego Chacón (PP). Su patrona es la Virgen de la Sierra y su patrón es San Rodrigo Mártir. Sus fiestas patronales, en honor a la Virgen de la Sierra y popularmente conocidas como Real Feria y Fiestas o Feria de Septiembre, se celebran en torno al día 3 de septiembre (como dato especial el día 4 de septiembre se celebra el posiblemente mejor evento del calendario egabrense: la popular Bajá de la Virgen de la Sierra desde su santuario en la Sierra de Cabra hasta el centro de la ciudad a ombros de sus costaleros y con cientos de miles de devotos a sus espaldas).
MERCADILLO SEMANAL: Los lunes en torno al parque de la Tejera.
NÚCLEOS DE POBLACIÓN: Cabra (capital municipal) (18.867 habitantes en 2020), Huertas Bajas de Cabra (347 habitantes en 2020) y Gaena-Casas Gallegas (150 habitantes en 2020).
BARRIOS DE LA CIUDAD DE CABRA: Centro Ciudad, Barriada Virgen de la Sierra (popularmente conocido como "el Gargallo"), el Aradillo, la Villa, el Cerro, Urbanización Blas Infante (popularmente conocido como "Barrio de los Vikingos"), Belén, Urbanización Pedro Garfia, los Silos - Junquillo (también llamado los Silos - los Barreros), Huertas de Alcantarilla (popularmente conocido como "los Callejones") y la Alcaidía.
RÍOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CABRA: Río Cabra.
ECONOMÍA: Principalmente destinada al sector olivarero y en menor medida al sector servicios y al turismo.
WEB: cabra.eu/
WEB: www.cabraenelrecuerdo.com/index-bis.php
WEB: www.turismodecabra.es/
WEB: turismodelasubbetica.es/cabra/
WEB: www.cabra.info/
[MÁS INFORMACIÓN]
En el Centro Geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, se encuentra Cabra, Ciudad con gran patrimonio monumental, en su mayoría procedente del barroco, tradiciones y fiestas, custodiada por sierras, manantiales y parajes naturales de gran relevancia. Debido a su situación Geográfica, Cabra se convierte en un punto de partida inmejorable para conocer Andalucía, pues la playa, el ocio y el turismo monumental nos esperan a una media de una hora de esta ciudad del sur de Córdoba. Descansando en un lugar privilegiado, de noches apacibles y divertidas y con gentes que te sorprenderán por su hospitalidad y agrado.
Más información en :
www.cabra.net
www.forodellagarto.com
Cabra es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Su término municipal se sitúa en el centro geográfico de Andalucía, y se considera la puerta al parque natural de las Sierras Subbéticas, considerado geoparque por la UNESCO debido a su gran valor geológico y natural. En 2019 albergaba una población de 20.341 habitantes.
Los orígenes de la ciudad provienen de un oppidum turdetano, quienes eran considerados los descendientes de Tartessos, denominado Licabrum, donde actualmente se encuentra el barrio de La Villa, para posteriormente ser romanizada como Igabrum y ampliarse hacia el barrio de El Cerro. Durante el dominio visigodo fue capital administrativa al convertirse en sede de una diócesis episcopal, mientras que en época islámica fue capital de una cora de al-Ándalus.
Su economía está principalmente sustentada por el cultivo del olivo, ya que el 85 % de las tierras labradas están dedicadas al olivar, perteneciendo su aceite a la Denominación de Origen Baena. Destaca también la oferta de turismo rural, que cada año atrae a multitud de visitantes, además de pertenecer al Camino de Santiago Mozárabe y a la Ruta del Califato.
Cabra ha sido el lugar de nacimiento del escritor Juan Valera, así como del poeta andalusí Muqaddam ibn Muafá al-Qabrí, creador de la moaxaja y la jarcha, composiciones literarias que influenciarán en gran medida para la creación del zéjel o el villancico, aparecidas en grandes obras como las Cantigas de Alfonso X el Sabio.
Declarada por Isabel II de España como la "Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra", es desde antiguo un municipio singular, lleno de rincones y atractivos turísticos influenciados por la cultura de Andalucía, sobre todo en su arquitectura, posee una rica gastronomía y una enorme cantidad de tradiciones que se mantienen gracias al empeño y dedicación de sus habitantes.
DEMOGRAFÍA
Cabra cuenta con 20.245 habitantes en la actualidad, 10.375 mujeres y 9.870 varones en el año 2021 según el Instituto Nacional de Estadística, repartido entre el municipio, 2 aldeas y varios diseminados, ostentando la posición 407 en referencia a número de población por ciudades de España.
SÍMBOLOS
Escudo
La ciudad de Cabra tiene por armas un cielo estrellado, en medio del escudo siete cabras, por la constelación, y más abajo otra cabra (puede verse en el Patio de Cristales del IES Aguilar y Eslava este en color morado). Además, podría añadir un cuartel a sus armas con el busto del rey Boabdil encadenado por haber participado su población en la Batalla de Lucena y rodearlo con los veintidós estandartes arrebatados a su ejército, de los cuales dieciocho eran verdes y blancos, esto por privilegio de los Reyes Católicos. Se desconoce su antigüedad y origen, probablemente desde la Reconquista, en la Descripción general de la Europa, y particular de sus estados... de Pascual Ramón Gutiérrez de la Hera, publicado en 1782, se dice que la Villa de Cabra "Pone en Armas un Cielo Estrellado, en medio 7 Cabras y otra mas abaxo"; mientras que en el Diccionario Madoz de 1845 se cita "La villa de Cabra hace por armas un cielo estrellado, y en medio del escudo, siete cabras por la constelación, y más abajo otra cabra".
El escudo actualmente es cortado. Primero, de sinople, sembrado de estrellas de plata, dos cabras pasantes de oro. Segundo, de gules, cinco cabezas de moro en su color. Al timbre, corona real abierta. Rodea al escudo la inscripción "Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra". El origen de este escudo hay que buscarlo en las armas del conde de Cabra y señor de Baena. Su antigüedad como símbolo representativo de la ciudad puede estar en los años 1930, desconociéndose el origen de dicha decisión.
Bandera
Dividida verticalmente en dos mitades. La mitad más cercana al asta está a su vez dividida en 48 triángulos que alternan los colores blanco, rojo, amarillo y verde. La mitad del vuelo va dividida en cuatro franjas horizontales, de arriba abajo: roja, amarilla, blanca y verde; en el centro de esta mitad va el escudo municipal. Los colores de la bandera recogen los del escudo. La disposición en triángulos se inspira en la bandera que se usa en las romerías de la Virgen de la Sierra, patrona de la localidad. Su antigüedad data de los años 1980 por decisión de la corporación municipal. La bandera de Cabra se dividía en tres franjas horizontales azul, morado y azul, esto antes y durante la II República Española.
GEOGRAFÍA
Se encuentra situada en el sur de la provincia de Córdoba, a unos 72 km de la capital, siendo considerada el centro geográfico de Andalucía. Se alcanzan los 1.223 m s. n. m., en el Picacho de la Virgen de la Sierra, estando situado el mínimo nivel en las Huertas Bajas, a 310 m s. n. m., en la unión del río Cabra y el río Santa María, y estando el núcleo urbano principal a una altitud de 452 m s. n. m..
Pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato y del Camino de Santiago Mozárabe.
El Macizo de la Sierra de Cabra
El Macizo de la Sierra de Cabra está considerado como una de las maravillas naturales de la provincia de Córdoba y de la comunidad andaluza. Tiene la categoría por parte de la Unesco de Geoparque, estando bajo protección.
El Macizo reúne en apenas tres mil hectáreas una de las mayores concentraciones de la geodiversidad de Andalucía. Los sedimentos calcáreos depositados desde hace doscientos millones, hasta hace veinticinco millones de años, han sido comprimidos, deformados, fracturados y emergidos en un lento proceso, donde con posterioridad las condiciones climáticas han modelado el paisaje actual convirtiéndolo en una especie de libro donde puede leerse la memoria de la tierra.
El grupo de fósiles más representativo son los ammonites, especies emparentadas con los actuales pulpos y calamares. Esta zona es reconocida mundialmente como una de las áreas más interesantes para conocer la evolución de estos animales. Son unos excelentes marcadores del paso del tiempo y permiten conocer la evolución de la Cordillera Bética.
Los procesos de disolución de las rocas calizas dan lugar a la existencia de casi todas las formas asociadas al paisaje kárstico. Los poljé como el de la Nava, las dolinas de los Hoyones y la espectacularidad del lapiaz de los Lanchares son ejemplos irrepetibles. Las formas subterráneas también se encuentran presentes con numerosas cuevas y simas, entre las que se encuentran la de los Murciélagos y la de Cabra, respectivamente. Las surgencias o manantiales ubicados a los pies de la sierra nos indican que todo este macizo, así como los adyacentes, se encuentran horadados como si fuesen un queso de gruyère. Por ello no son muy abundantes los cursos de agua, como el río Bailón, pero en época de lluvias se pueden formar incluso cataratas como las de Las Chorreras en el término municipal de Zuheros.
La Fuente del Río
La Fuente del Río es un paraje natural situado a poca distancia del centro urbano. Allí nace el río Cabra, y el paso del río da forma a una serie de saltos de agua acompañados por fuentes artificiales. La Fuente del Río es un claro ejemplo de paraje natural sujeto a los cambios materializados por la mano del hombre, donde confluyen el carácter natural de un manantial típico del sistema kárstico de la Sierra de Cabra con el valor ornamental de los jardines y árboles, configurando un espacio de gran interés paisajístico, catalogado como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), "Sitio de Interés Natural" o "Arboleda Singular". Allí se encuentra el Auditorio Municipal Alcalde Juan Muñoz, un espacio abierto al aire libre, imitando a los antiguos teatros romanos, en el que tienen lugar numerosas actuaciones y conciertos de todo tipo, especialmente en verano.
Vía Verde de la Subbética
Aprovechando el antiguo recorrido del Tren del Aceite, la Vía Verde es un lugar idóneo para ir con la bicicleta o dar un paseo admirando las vistas del paisaje del parque natural de las Sierras Subbéticas. La antigua estación de Cabra alberga actualmente un restaurante y el Centro de Interpretación Tren del Aceite, museo que explica la historia del tren e incluso conserva trenes originales.
Parque Alcántara Romero
Es el parque más antiguo de la ciudad y el más conocido. Construido en el 1848 por iniciativa del alcalde José Alcántara Romero. En aquellos años se llamó Paseo Público, y en 1897 se le dio el nombre de su creador. También se le conoce como "El Paseo" de manera coloquial por su anterior nombre.
CLIMA
El clima de la Subbética es mediterráneo continental de influencia atlántica. Este clima proporciona a Cabra unos inviernos suaves y veranos cálidos y secos. En los meses de diciembre a febrero, se producen heladas, y en julio y agosto se alcanzan altas temperaturas.
Las precipitaciones se distribuyen de otoño a primavera, siendo los meses más secos junio, julio y agosto. La media anual se estima entre unos 700 mm en las zonas bajas y unos 1000 en las sierras. La nieve aunque infrecuente, no es del todo extraña al invierno de Cabra.
Las temperatura media anual es de 17 °C, habiendo llegado a -4 °C en los meses de invierno y a 43 °C en los meses de verano.
UN POCO DE HISTORIA
Alrededor del núcleo urbano, en el yacimiento de la Necrópolis de La Beleña, se han encontrado objetos prehistóricos con una antigüedad de 5.300 años, como por ejemplo un ídolo placa además de diversos restos humanos.
El primitivo oppidum de Licabrum fue fundado por los turdetanos, descendientes de Tartessos, de quienes tantas y tales maravillas de saber y riquezas nos refieren Plinio el Viejo y Estrabón, donde algunos autores aseguran que los griegos edificaron un grandioso templo dedicado a la diosa Fortuna. En unas excavaciones realizadas entre 2000 y 2001, sobre las murallas medievales de la ciudad, se descubrieron otras datadas del periodo orientalizante (siglo VII a. C.) hasta fechas posteriores como los siglos V y I antes de Cristo. Asimismo, existe una edificación o palacio íbero en las cercanías del municipio llamado el Cerro de la Merced correspondiente a los siglos I y II a. C.
En el año 218 a. C., los romanos invadieron Hispania y desembarcaron en la Península ibérica con la intención de atacar la retaguardia del todopoderoso cartaginés Aníbal, que en aquellos momentos hostigaba a la misma Roma tras atravesar los Alpes, en su famosa gesta realizada con elefantes. La ofensiva romana sobre Hispania resultó imparable. El ejército cartaginés se tuvo que replegar hacia la Bética. Escipión el Africano conquista el valle del Guadalquivir.
En el 206 a. C. se produce la última gran batalla en suelo hispano entre cartagineses y romanos en la batalla de Ilipa, actual Alcalá del Río, Sevilla, donde el ejército cartaginés quedó definitivamente destruido. En esta batalla participaron unos 60.000 soldados íberos, contendientes en ambos bandos, quizá entre ellos hubo algunos egabrenses, a juzgar por la posterior reacción de Roma, podríamos adivinar hasta el bando en el que participaron. Una vez sometidos los cartagineses, el general romano y cónsul de la Hispania Citerior Cayo Flaminio, asedió y conquistó la rica ciudad de Licabrum, haciendo preso a su rey el caudillo Corribilo (197 a. C.). Licabrum participó en la sublevación contra Roma. Tito Livio la considera como oppidum, opulenta y bien fortificada.
COMUNICACIONES
Cabra se ha encontrado en las últimas décadas al lado del eje vertebrador oeste-este de los municipios del sur de Córdoba, que era la carretera autonómica A-340 (hoy A-318 y A-339 entre otras). Además tiene salida directa hacia la N-432 (Badajoz-Granada) a través de la A-318.
Cabra tiene además salida hacia la N-331 y la A-45 (Córdoba-Málaga) de dos formas posibles:
- a través de la A-318 hasta Lucena
- a través de la A-342 hasta Monturque.
Autovía del Olivar
Aunque estaba planificada la Autovía del Olivar (Estepa-Úbeda), que pasaría justo al oeste de la ciudad, actualmente se encuentra paralizada y no se planea a corto-medio plazo en la provincia de Córdoba. Dicha autovía usaría el trazado de la actual carretera A-318.
Respecto al tramo Lucena-Cabra de la Autovía del Olivar, existen opiniones que apuntan a que este tramo sólo se hizo pensando en el desarrollo urbanístico lucentino y que perjudica el desarrollo económico de Cabra. La característica principal de este tramo es su incomprensible forma de "L" dentro del término de Cabra. El trazado dentro del término de Cabra aprovecha íntegramente el trazado de la carretera autonómica A-318, a diferencia del tramo lucentino que permanece intacto el anterior trazado como vía de servicio para el desarrollo de su industria y comercio. Esto no ocurrirá con el tramo Estepa - Puente Genil donde sus ediles exigieron a la Consejería de Obras Públicas el respeto estricto de la A-318 como vía de servicio. Se evitará el paso por el parque natural de las Sierras Subbéticas, dirigiéndose hacia Baena para conectar con Martos, Jaén y Úbeda.
Comunicaciones por autobús
La estación de autobuses se encuentra situada cerca del centro geográfico de la ciudad y su acceso, incluso andando, es cómodo. Desde ella operan las siguientes empresas:
- Autocares Carrera.
- ALSA.
- Linesur.
Gran parte de las líneas tienen parada en el Hospital Infanta Margarita.
También hay disponible un autobús urbano, conocido de manera coloquial como "El coche del moro".
ECONOMÍA
Su economía se basa en la huerta, el olivar y la vid. Una parte de su término municipal se encuentra dentro del parque natural de las Sierras Subbéticas.
Puerta natural de entrada al parque de la Subbética, posee una altitud de 448 metros sobre el nivel del mar, abarca dentro de sus 227,5 km² ocho caseríos, entre los que destaca Gaena, La Benita, o las Huertas Bajas, importante foco económico de la ciudad. La Subbética Cordobesa es una zona privilegiada en muchos sentidos. Es una zona natural de paso entre Andalucía Oriental y Occidental, que comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.
En cuanto a la economía el sector más importante es el agrario, la superficie cultivada es el 85% del total, prácticamente monocultivos son el olivo y la vid, este hecho lleva a que la comarca produzca aceite de gran calidad, incluida en la Denominación de Origen Baena, ocupando al 45 % de la población. El sector servicios es importante en Cabra donde ocupa al 34,4 % de su población activa. El desempleo es muy importante y crónico, con una población activa del 31,5 %, salvo en la época de campaña agrícola. La población egabrense recurre históricamente a la emigración para ganarse la vida.
SERVICIOS PÚBLICOS
Educación
Cabra cuenta con los siguientes centros educativos:
- Centros de Educación Infantil y Primaria: CEIP Carmen de Burgos, CEIP Andrés de Cervantes, CEIP Juan Valera, CEIP Nuestra Señora de la Sierra y San José MM. Escolapias (es concertado y cuenta con Educación Secundaria Obligatoria).
- Centros de Educación Secundaria: IES Felipe Solís Villechenous, IES Aguilar y Eslava y IES Dionisio Alcalá Galiano (carece de Bachillerato).
- Conservatorio Elemental de Música Isaac Albéniz.
Sanidad
Cabra cuenta con diversos equipamientos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), los cuales son los siguientes:
- Hospital Infanta Margarita: es un hospital comarcal que da servicio principalmente a la comarca de la Subbética cordobesa.
- Centro de Salud de Cabra Matrona Antonia Mesa Fernández.
- Tres centros de salud mental, de los cuales los dos primeros mencionados se encuentran en el Hospital Infanta Margarita: Hospital de Día de Salud Mental Infanta Margarita, Unidad de Hospitalización de Salud Mental Infanta Margarita y Unidad de Salud Mental Comunitaria de Cabra.
- Centro de diálisis de Cabra, de carácter concertado.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
- Necrópolis de la Beleña, yacimiento prehistórico datado del 3500 a. C., uno de los hipogeos más antiguos de la península ibérica.
- Cerro de la Merced, antiguo palacio íbero aristócrata del siglo II a. C. que se hallaba en una antigua vía de enlace entre Cabra y Carcabuey.
- Villa del Mitra, villa romana del siglo I en el que se han encontrados destacadas piezas como el Mitra de Cabra o el Niño con liebre.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Iglesia Mayor Parroquial de la Asunción y Ángeles
La iglesia de la Asunción y Ángeles es un edificio religioso construido en el siglo XIII y reconstruida en los siglos XVI y XVII, tiene cinco naves de arcos peraltados en 44 columnas de mármol rojo. La torre fue levantada en 1724 y la portada se hizo en 1743, en la que sobresalen sus columnas salomónicas. En el interior, los elementos más interesantes son los retablos de mármol, la sillería del coro y la tapa de la pila bautismal, obra de Mariano Benlliure.
En agosto de 2019 se produce una gran polémica al descubrirse que se han realizado obras de gran envergadura en esta Iglesia, Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1982, y en la de San Juan del Cerro, sin la autorización obligatoria y preceptiva de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ni la del Ayuntamiento de la localidad, con un daño posiblemente irreversible al Ara de Bacauda, además de otros bienes de valor incalculable.
Iglesia de San Juan Bautista
Esta iglesia se remonta a los primeros siglos del cristianismo cordobés, como lo constata un ara visigótica consagrada a Santa María por el obispo Bacauda en el siglo VII. El templo es de planta rectangular, dividido en tres naves separadas por columnas. El camarín del altar mayor es obra barroca de interés y fue labrado en 1742 por Gerónimo de Priego. En la actualidad la iglesia se encuentra cerrada al culto público si bien las cofradías que tienen en ella su sede canónica celebran diversos actos cultuales a lo largo del año. Se encuentra en el Barrio de "El Cerro", uno de los barrios más antiguos de la población, las casas encaladas y los patios de flores hacen de él de los más bellos.
Más iglesias
- Ermita de El Calvario
- Iglesia de la Soledad, parroquia de los Remedios, ermita de Santa Ana.
- Iglesia de San Juan de Dios.
- Iglesia del Monasterio de Ntra. Sra. de las Angustias, Agustinas Recoletas.
- Iglesia de la Fundación Termens, Hijas de la Caridad.
- Iglesia de Capuchinos, Escolapias.
- Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.
VIRGEN DE LA SIERRA
La Virgen de la Sierra es patrona de la ciudad de Cabra desde el año 1908 y alcaldesa perpetua desde el 8 de septiembre de 1958. Fue coronada canónicamente con carácter pontificio, por privilegio otorgado por S.S. el Papa Juan Pablo II, el día 4 de junio de 2005. La ceremonia de coronación contó entre sus padrinos con numerosas autoridades civiles y eclesiásticas así como con la Infanta Margarita.
Las Fiestas en su Honor se celebran del 3 al 8 de septiembre. Cabe señalar los actos más importantes que se celebran a lo largo de estos días: La presentación de las Damas y Reina de las Fiestas, el Pregón (ambos se celebran en la noche del día 3 en el maravilloso ambiente que depara el salón del parque Alcántara Romero), la tradicional Bajá de la Virgen de la Sierra desde Su Santuario con asistencia de miles y miles de devotos de Cabra y otros lugares de España (día 4), la "Batalla de Flores" entre carrozas adornadas con motivos de las fiestas (noche del día 5),actos socio benéficos (días 6 y 7), Solemne Procesión de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Sierra por las calles de la Ciudad (con motivo de Su Onomástica) y finalización de la misma con una gran colección de Fuegos Artificiales en la noche del día 8 de septiembre (noche en la concluyen las Fiestas), y además todos los días de Feria (del 3 al 8) hay casetas y atracciones infantiles en el real de la Tejera.
Una vez terminadas las fiestas en su honor la Virgen de la Sierra permanece todo un mes en la parroquia de la Asunción y Ángeles, la cual es visitada por miles de devotos en este mes, una vez llegado octubre, el primer domingo de dicho mes la Virgen vuelve de nuevo al Santuario. A lo largo del año, en el Santuario de la Patrona se celebran diferentes romerías en su honor.
NÚCLEOS DE POBLACIÓN
Cabra cuenta, a parte de la ciudad en sí, con dos núcleos de población (llamadas pedanías), que son:
- Huertas Bajas de Cabra (se extiende por parte del recorrido del río Cabra y por la mayor parte de la carretera A-342, siendo ésta la vía principal de comunicación de esta localidad; además en la parte oeste, justo donde se encuentra el considerado centro neurálgico de la localidad, es decir, donde se encuentra la ermita, los dos bares, el centro social y el consultorio médico entre otros, se encuentra también el límite entre los municipios de Cabra y Monturque).
- Gaena - Casas Gallegas (popularmente conocida como Gaena, esta es la localidad más pequeña y la más alejada de las dos localidades pertenecientes a Cabra; sus dos principales vías de comunicación son la carretera CO-7212 (conecta Gaena - Casas Gallegas con la ciudad de Cabra, con la ciudad de Lucena, con la localidad alcobitense de Algar, con la localidad de Carcabuey y con la ciudad de Priego de Córdoba, entre otras ciudades y localidades) y la carretera CO-7213 (conecta Gaena - Casas Gallegas con las localidades ruteñas de el Nacimiento de Zambra, Llanos de Don Juan y Zambra, con la localidad de Rute, con la localidad de Iznájar y con la ciudad de Lucena, entre otras ciudades y localidades), destacando que esta última sirve de acceso principal a la localidad tanto si vienes del norte como si vienes del sur).
CIUDADES HERMANADAS
Las ciudades hermanadas con Cabra son las siguientes:
- Isla Galiano (Canadá).
- Linares (Andalucía, España).
- Santa Coloma de Gramanet (España).
- Ciudad Darío (Nicaragua).
- Urubamba (Perú).
20.245 habitantes (datos INE 2021) - 228 km² - 90,16 hab./km² - 452 msnm - 14940 (C.P.)
Cabra es una ciudad y un municipio del sur de la provincia de Córdoba, en Andalucía (España, Europa). Forma parte de la comarca de la Subbética y actualmente es cabecera de partido judicial. Forma parte además de la mancomunidad de municipios de la Subbética Cordobesa.
Su lema es "Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra" y su himno se titula "Cabra, villa milenaria". Su gentilicio es egabrense y egabrensa (y cabreño y cabreña). Su población es (según los datos del INE del año 2021) de 20.245 habitantes y su superficie es de 228 km². Su densidad de población es de 90,16 hab./km² y su altitud es de 452 msnm....
Comentarios recientes en esta ciudad: